martes, 5 de abril de 2011

ARTE JACKSON POLLOCK

JACKSON POLLOCK




Nació en Cody, Wyoming (Estados Unidos), y posteriormente, en 1929, se mudó a Nueva York, donde estudió con el pintor Thomas Hart Benton.
Se le relaciona con el surrealismo en la medida en que su obra pictórica se basa en el «automatismo», en una escritura automática que pretende reflejar los fenómenos psíquicos que tienen lugar en el interior del artista. Entre 1935 y 1943 trabajó para la WPA y pintó bajo la influencia de Picasso, el surrealismo y el psicoanálisis jungiano que usó como terapia contra su alcoholismo. En 1936 tuvo ocasión de trabajar en el taller experimental del muralista Siqueiros, usando pintura con bomba de aire y con aerógrafo, así como pigmentos sintéticos industriales. Desde 1938 hasta 1942 trabajó para el Federal Art Project (Proyecto de Arte Federal). Pero en el caso de Pollock, hubo otras fuentes de inspiración añadidas. Así, la cultura de los indios de Norteamérica, con sus formas simbólicas y sus pinturas de arena. Esto le llevó también a probar otros materiales, como el barniz, el aluminio o los esmaltes sintéticos.
El pintor se casó con la pintora Lee Krasner en 1945.
Pollock se distanció del arte figurativo y desarrolló técnicas como el splashingo el dripping, consistentes en lanzar pintura al lienzo o dejarla gotear encima de este (action painting), sin utilizar dibujos ni bocetos. A causa de esta forma de pintar, Pollock fue apodado «Jack the Dripper» , juego de palabras con «Jack the Ripper» o «Jack el Destripador», y «Dripper» o «goteador» y que podría traducirse como «Jack el Goteador». Pollock comenzó a usar esta técnica en el año 1947, año en el que precisamente participó en la última exposición en la galería Art of this Century.
Pollock extendía la tela, normalmente sin tratar, sobre el suelo, y corría o danzaba a su alrededor y dentro de ella, derramando la pintura de manera uniforme. Pollock no trabajaba sobre el lienzo sino, muchas veces, metido en él. En efecto, no trabajaba la tela con utensilios tradicionales como el pincel o la espátula, sino mediante la técnica del dripping.
El dripping consiste en dejar gotear o chorrear la pintura, desde un recipiente (tubo, lata o caja) con el fondo agujereado, que el pintor sostenía en la mano o bien, en menor medida, desde un palo o una espátula. De esta manera pintar no era algo que se hacía con la mano, sino con un gesto de todo el cuerpo. Las grandes telas se llenaban por todos lados, de manera uniforme, de color en forma de manchas e hilos que se mezclaban. El pintor añadía goteos más finos realizados con un bastoncillo mojado en pintura.
Ese mismo año, Pollock habló de esta técnica:
Mi pintura no procede del caballete. Por lo general, apenas tenso la tela antes de empezar, y, en su lugar, prefiero colocarla directamente en la pared o encima del suelo. Necesito la resistencia de una superficie dura. En el suelo es donde me siento más cómodo, más cercano a la pintura, y con mayor capacidad para participar en ella, ya que puedo caminar alrededor de la tela, trabajar desde cualquiera de sus cuatro lados e introducirme literalmente dentro del cuadro. Se trata de un método similar al de los pintores de arena de los pueblos indios del oeste. Por eso, intento mantenerme al margen de los instrumentos tradicionales, como el caballete, la paleta y los pinceles. Prefiero los palos, las espátulas y la pintura fluida que gotea y se escurre, e incluso un empaste espeso a base de arena, vidrio molido u otras materias

viernes, 1 de abril de 2011

EXPRESIONISMO ABSTRACTO AMERICANO

                              EXPRESIONISMO ABSTRACTO
                            AMERICANO    
     
Los artistas que se inscriben dentro de este movimiento, son los que formaron la llamada "Escuela de Nueva York". Jackson Pollock, Mark Rothko, Franz Kline o Robert Motherwell, entre otros, abandonan sobre el año 1947 su estilo anterior figurativista y se empiezan a dedicar a la abstracción. Alguno de ellos, como Willem de Kooning, combinará las dos facetas en su obra, pero la mayoría de ellos tomaron la abstracción como su estilo definitivo.
El nombre del movimiento: Expresionismo Abstracto, remite directamente a las Primeras Vanguardias europeas, donde la abstracción surgió de manos de Kandinsky, Mondrian, Malevich... y el Expresionismo había sido en Alemania un movimiento de ruptura de la tradición anterior. La fusión de los dos términos sirvió para diferenciar a estos artistas abstractos de la abstracción geométrica más puramente europea.

Dentro de este movimiento, se diferencian dos estilos: Unos artistas optaron por un arte gestual y otros se definieron en un estilo más cromático, a los que la crítica llamó pintores de superficies de color (Color-field Painters).
Jackson Pollock, Franz Kline y Willem de Kooning entrarían en el grupo gestual, mientras que Mark Rothko, Clifford Still y Barnett Newman se engloban bajo la denominación de pintores cromáticos
.